INTRODUCCIÓN

La Carrera de Medicina tiene como objetivo la formación de un Médico General, conocedor de la patología prevalente, imbuido de una práctica humanizada, con formación integral y capaz de perfeccionarse continuamente.
Clínica Ginecológica, con Obstetricia, Pediatría, Clínica Médica y Clínica Quirúrgica constituyen las Especialidades Básicas que, en el caso de Ginecología, le permite al estudiante de Medicina conocer la realidad fisiopatológica y sicosocial de la mujer en las diferentes etapas de su vida.
El estudiante aprenderá Ginecología en 4º año, con una carga horaria para la IIª Cátedra de 105 hs, distribuidas en 42 hs de actividad teórica y 63 hs de actividad práctica, en las que recibirá los conceptos básicos de esta materia y completará su aprendizaje durante la Práctica Final Obligatoria, en 6º año.
La estructura de la IIª Cátedra de Ginecología, que cuenta con Unidades de Apoyo Docente, tiene como objetivo centralizar la enseñanza teórica y descentralizar el aprendizaje práctico a los efectos de unificar criterios y promover la adquisición de habilidades y destrezas.
Para lograr estos objetivos del proceso de enseñanza – aprendizaje son necesarios: trabajo compartido y participación activa de estudiantes y docentes.
Formación Profesional
La II Cátedra de Clínica Ginecológica promueve en los futuros profesionales médicos, la integración en armónico equilibrio, de los aspectos formativos técnicos, científicos y humanitarios, con el fin de formar médicos generalistas que respondan al perfil expresado en la resolución del H.C.D. No 1520 de la Facultad de Ciencias Médicas.
1 – Profesionales con sólidos principios democráticos.
2 – Inquebrantable vocación de servicio.
3 – Claros conocimientos técnicos para dirigir y administrar recursos.
4 – Arraigada visión profiláctica.
5 – Tendencia a resolver los problemas del paciente en su propio medio familiar y social.
6 – Integrado plenamente a la sociedad.
7 – Tendencia a trabajar asociado a todo el equipo de salud.
8 – Mentalidad de aprendizaje permanente.
9 – Amplios principios de reciprocidad y ética.
10 – Máxima satisfacción del deber cumplido.
 CUERPO DOCENTE
 
PROFESOR TITULAR ENCARGADO:
PROF. DR. OTILIO DANIEL ROSATO
PROFESORES ADJUNTOS:
PROF DR. NÉSTOR C. GARELLO
PROF. DRA. TERESITA AUDISIO
COORDINADORAS DOCENTES DE GRADO:
DRAS. VIVIANA CORDOBA – VERONICA MEDEOT
 
DOCENTES
DRA. DELICIA ALTAMIRANO
DR. REMO BERGOGLIO
DR. ENRIQUE CASTELLANI
DR. JUAN CARLOS CLAVIJO
DR. VICTOR CORTEZ
DRA. MARGARITA FUSTER
DR. JOSE M. MARICONDE
DR. LUIS MARTINEZ
DRA. MARÍA MINETTI
DRA. MÓNICA ÑAÑEZ
DR. CARLOS PANZERI
DR. EDUARDO PIEROTTI
DRA. GLADYS PONTE
DR. GUSTAVO PRIETO
DR. JOSE ROBLES
DRA. ROXANA TREBUCQ
DR. ROBERTO VALFRE
 
INSTRUCTORES DOCENTES:
DR. RUBEN KING
DR. JOSE A. MARICONDE
DRA. SUSANA RISSO
DRA. ALICIA OLMOS
DRA. ANGELES DEL CASTILLO
DRA. JAQUELIN MORENO
 
CONTRATADOS:
DR. MARIANO PAOLASSO
DR JORGE SALIBA (h)
DRA. NATALIA MARTINEZ
DR. IVAN LEON ZLOCOSWKY
LIC. BEATRIZ SHAPOFF